Aníbal Egidio Pérez del Viso conoció a Judith Avila debido a que, luego de la muerte de su madre Inés Juncos Avila, Aníbal había sido criado sucesivamente por Venancio Avila (primo de su mamá) y luego por la hermana de Venancio, llamada Jesús Avila de Bustamante.
Es evidente que Venancio y Jesús eran parientes de Medardo Avila Brochero.
Aníbal Egidio le llevaba 16 años a Judith Avila.
Fuente:
Arbol genealógico preparado por Rafael Pérez del Viso en sus cartas circulares a los hermanos hijos de José Pérez del Viso.
Búsqueda en internet: https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:XFRB-S7Q sobre Medardo Avila
En Mayo de 2013 miembros de la familia Pérez del Viso recibieron e mails y notas de parte de la Municipalidad de San José de las Salinas (municipio que actualmente se emplaza en las tierras que, al menos David Pérez del Viso solía recordar simplemente como "Tulumba"). Se impuso el nombre de ANIBAL PEREZ DEL VISO a la avenida principal de entrada de la Municipalidad. La invitación formal al acto era la siguiente:
Aníbal Egidio Pérez del Viso nació el 1ro. de setiembre de 1862, en Córdoba, del segundo matrimonio de Serapio Pérez del Viso, un productor ganadero, criador y vendedor de mulas. A los pocos meses del nacimiento, la esposa, Inés Juncos, fallece, por lo que el niño fue confiado al cuidado del Sr. Venancio Avila (primo de la fallecida), quien lo tuvo consigo hasta los 12 años
Esta foto es solamente ilustrativa de cómo se podría
haber visto la hermana Ma. Dolores Rubio
DESCENDIENTES DE MARIANA, UNA HERMANA DE
SERAPIO PEREZ DEL VISO y TÍA de ANIBAL E. PEREZ DEL VISO:
Conforme la libreta de anotaciones de
Aníbal Egidio Pérez del Viso, los padres de Serapio Pérez del Viso (al comienzo
temprano del siglo XIX) Juan Gregorio Pérez del Viso y Juana de la Cruz Avila,
tuvieron 12 hijos:
A) El comercio de mulas en el siglo XIX:
Inmediatamente después de la creación del Virreynato del Río de la Plata en 1776, "la economía altoperuana estaba interrelacionada tanto con el Bajo Perú como con las provincias del Litoral y naturalmente con Córdoba, Salta, Tucumán y Jujuy. El comercio de mulas destinadas a las necesidades de la minería altoperuana adquirió una notable importancia economica. Nacidas en Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes, las mulas invernaban en los potreros de Córdoba y pasaban por otros seis meses a Salta. En esta última provincia se verificaba anualmente una feria gigantesca donde se vendían hasta 60.000 mulas. Este comercio vitalizaba los vencindarios de las numerosas poblaciones que intervenían en su tránsito, fueran abastecedores de troperos, postas e intermediarios. ... " Jorge Abelardo Ramos (2006, p.191).
Creación de la Intendencia de Córdoba del Tucumán:
El Marqués Rafael de
Sobremonte fue nombrado Gobernador de la Intendencia de Córdoba del Tucumán que
fue creada por una Real Ordenanza de Carlos III.
(Real ordenanza de 1782 y modificación del 5-8-1783). Esta intendencia
englobaba:
**Los territorios que formaban la gobernación del Tucumán.
**La intendencia de Cuyo (San Juan, Mendoza y San Luis)
En el “Diccionario
histórico genealógico y heráldico de las familias ilustres de la monarquía
española” (1859) se menciona la segunda parte del apellido “del Viso” en las
páginas 16,17 y 53, afirmándose que era
un “cortijo” llamado cortijo “del Viso” y por ende una vez adquirido por un
señor a principios de 1500 (por dote, ver pg. 16 y 17) luego de unas centurias los
apellidos comienzan a ser “del Viso”, uniéndose a quienes poseían el cortijo. (en
la página 16 se lo denomina “heredamiento Del Viso”). En la página 53 se
menciona al sr. “Alonso de Aguayo, primer señor del Mayorazgo del Viso de
Aguayo”. Luego las partículas "del Viso" se han agregado evidentemente al apellido de un señor Pérez.
En Argentina, el apellido Pérez del
Viso aparece por primera vez en la persona de NICOLAS PEREZ DEL VISO, quien fue
Intendente de Córdoba del Tucumán desde 1797, nombrado por el rey de España.
Fuentes: Diccionario historico, genealogico y heraldico de las familias de la monarquía española. Año 1859. Publicado por